Las empresas eléctricas y gas no invertirán en Argentina ¿Privatización de YPF?

ECONOMIA

Por Ernesto Mattos*

Las audiencias públicas realizadas por las tarifas de gas son un punto de partida hacia una mayor participación ciudadana y una mejora en la socialización de la información, aunque el Ministro de Energía dijera que no informará sobre los estructura de costos en el sector gasífero, que se hacen necesarios para profundizar la discusión. ¿Cuánto le cuesta a una empresa invertir en el sector y si es rentable o en qué punto la empresa no pierde? Porque en última instancia lo que está en discusión es la quita o no de subsidios. Los subsidios son aplicados -en el caso de la energía- para que la estructura de costos de producción de las industrias tenga un margen de estabilidad y rentabilidad; en los hogares permite compensar a los ingresos familiares. En tercer lugar, los comercios de distinta índole pueden brindar servicios asequibles a la sociedad: desde una pizzería a una peluquería. Hasta 2003 había un estimado de 5.000.000 de hogares conectados a la red de gas, en sólo 12 años se logró incluir a 3.000.000 de hogares más. Los ingresos que recauda el Estado los redistribuye, y una forma son los subsidios. De ello surgen dos preguntas: por un lado, ¿importamos grandes cantidades de gas? El economista Raúl Dellatorrei con respecto al gas importado dice: “este gas que el país compra como GNL al exterior, apenas suministra un diez por ciento de las necesidades de consumo nacional en el año. Como lo importa Enarsa –empresa estatal que lo vuelca regasificado al sistema de transporte y distribución local–, si ese mayor valor no se lo cobra al mercado interno, implica que es un “subsidio estatal” a la tarifa. Pero sólo en lo que se refiere a ese 10 por ciento de la demanda local. ¿Y por qué, entonces, Juan José Aranguren pretende que los usuarios residenciales paguen por todo el gas que consumen ese valor de 6,80 dólares?” Cuando en 2015 se pagó a 2,60 dólares, la diferencia es de lo que se hará cargo el consumidor. Por otro lado, la segunda pregunta sería: ¿el gas es un commodity que tiene un precio internacional de referencia como la soja? No, como lo señalara el investigador, y especialista en el tema, del CONICET/IIGG/CCC Ignacio Sabatellaii, sino que “existe una diversidad de precios regionales ya que a diferencia del petróleo presenta ciertas limitaciones”.

Uno de los argumentos utilizados para el aumento de las tarifas son las inversiones que realizarían las empresas, al respecto el informe de ASAPiii aporta lo siguiente: “En 2004 los Subsidios Energéticos, medidos como Transferencias para gastos corrientes, fueron de $1.157 millones, mientras que las transferencias para gastos de capital fueron ese año de $144,8 millones. En 2014 esos valores fueron de $127.984 millones para los Subsidios Energéticos y $32.770 millones para las Transferencias para gastos de capital.” Lo que significó un incremento del 10.961 y 22.531 por ciento, respectivamente. La fuerte inversión pública –gasto de capital- de nación, provincias y otras instituciones permitió mantener un nivel de actividad económica que evitó el parate económico, durante el periodo en cuestión. Por lo tanto, los subsidios energéticos evidencian la transferencia de recursos a las empresas y además, las inversiones en infraestructura que realizó el Estado permitió ampliar parte de la capacidad instalada para su consumo.
¿Qué hicieron las empresas con los subsidios?
El informe del Laboratorio de Economía Nacional e Internacional – CEFMA según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda sobre anuncios de inversión del sector privado, local y de otros países por sector económico, confirmó que entre el primer anuncio (jul16) y el segundo (sep16) las empresas del sector Electricidad, Gas y Agua retiraron 300 millones de dólares de su anuncio original. El sector financiero (Intermediación Financiera) también dejó de invertir unos 617 millones de dólares.
Los beneficiarios de esta quita de subsidios son sólo cinco petroleras que concentran el mercado de la producción de gas: YPF, Total Austral, PAE, Petrobras Argentina (Pampa-Mindlin), Tecpetrol (Techint). En este contexto las empresas eléctricas se endeudaron en 663 millones de dólares en estos primeros nueve meses; las empresas de gas se endeudaron por un total de 526 millones de dólares; y las petroleras en 5.022 millones de dólares, en el mismo periodo. Edenor se endeudó en 176 millones de dólares; MetroGas en 163 millones de dólares; e YPF lo hizo en 4.861 millones de dólares. El endeudamiento del sector energético en los primeros nueve meses alcanzó el total de 6.212 millones de dólares. De los datos se desprende un fuerte endeudamiento de YPF, según el Estimador Mensual de la Industria. La Refinación de Petróleo acumulado de enero a julio respecto a igual periodo del año anterior muestra una caída del -4,4% y una caída del -8% a igual mes del año anterior. Según el CESO-Scalabrini Ortiziv: “Respecto a los derivados del petróleo, disminuyó la producción de gasoil (-6,5% jul-16/jul- 15) subproductos (coque, lubricantes, grasas, etc.; -6,9% jul- 16/jul-15), y naftas (-8,2% jul-16/jul-15). Estas bajas se explican por la menor actividad económica, en especial la caída de los servicios de transporte de bienes y personas.” Aunque la actividad en pozos de gas y petróleo, en el caso de YPF se incrementó en el mes de julio; son datos a tener en cuenta la caída del sector y el fuerte endeduamiento. ¿Será el inicio de una privatización de las empresas con participación estatal?

*Economista UBA. Docente e Investigador UBA/CCC/CESO.

 http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-309697-2016-09-18.html
 http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-309273-2016-09-13.html
 http://www.asap.org.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/09/Subsidios_asap_iae.pdf
 http://www.ceso.com.ar/

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *