“Al no poder devaluar al dólar, Ecuador se queda sin posibilidad de competir con los productos de otros países.”

En esta entrevista, Wilma Salgado, economista y ex ministra de financias de Ecuador, detalla el proceso de dolarización en ese país y sus efectos adversos. Uno de los candidatos de ultraderecha para las próximas elecciones, Javier Milei, propone una dolarización al modelo ecuatoriano. Una medida que además de peligrosa, no tiene vuelta atrás y el país declinaría su soberanía económica para siempre.

Por Diego Leonoff*

-Después de una crisis social y financiera muy grave que arrastraba desde los ‘90, Ecuador decide dolarizar a principios del año 2000 ¿cómo fue ese proceso?

Efectivamente, hubo una crisis muy profunda, sobre todo por el manejo de la política económica del expresidente Jamil Mahuad que estuvo hasta el año 2000 cuando se dolarizó la economía. Mahuad había prometido que no iba a permitir que quiebre ningún banco y esto dio lugar a que el Banco Central entregara préstamos masivos en sucre a los bancos para impedir, supuestamente, su quiebra. Los banqueros tomaban estos recursos, los transformaban a dólares y los fugaban. Esto provocó una devaluación del 100% trimestral del sucre, entonces era devaluación e inflación porque detrás de esto hay un proceso, una política económica que permitía una enorme concentración en favor de los bancos que, antes de la crisis se habíanrepartido los ahorros de los depositantes en autopréstamos, préstamos a empresas propiedad de los mismos banqueros. Cuando llega la crisis internacional, los banqueros privilegian salvar las empresas y se deteriora la situación patrimonial de los bancos. El gobierno de Mahuad congeló los ahorros de los depositantes cuando ya no había billetes porque en Ecuador no había máquina de imprimir, sino que se importaban y cuando se agotaron, congeló los ahorros por un año.  Puedes imaginarte el golpe para los depositantes que nos quedamos sin ahorros de un día para otro, las empresas se quedaron sin capital de trabajo y eso provocó una crisis profunda. Se responsabilizó al sucre, que de un día para el otro se devaluaba, había que reemplazarlo con una moneda dura y, entonces, plantearon la dolarización. Pero la responsabilidad no era del sucre sino de la política económica de Mahuad a favor de los banqueros y en contra del conjunto de la economía.

-La crisis financiera global estaba impactando en Ecuador también y aun así la decisión fue atarlo más al sistema financiero internacional, particularmente a Estados Unidos ¿qué significó la dolarización?

La dolarización significó que todos los activos se dividieron por 25.000 sucres.  Aquí no hubo ningún estudio, el propio presidente lo llamó “el salto al vacío de la dolarización”. Fue una medida desesperada porque las autoridades habían perdido control de la inyección de sucres que le hacían a los banqueros a través de créditos del Banco Central y los transformaban a dólares. El Banco Central para tratar de retirar ese exceso de sucres que colocaba en el mercado, vendía papeles con unas tasas de interés cada vez más altas entonces, al pagar los intereses inyectaba más liquidez. Finalmente, decidieron dolarizar la economía. En ese momento, la cotización en el mercado era de alrededor de 17,000 sucres por dólar y decidieron ponerla en 25.000. En realidad, no existían los dólares para transformar todos los activos a esa moneda, lo fueron haciendo en el tiempo. Fue una medida desesperada para tratar de frenar la hiperinflación. Sin embargo, en el primer año de dolarización, tuvimos una inflación en dólares del 95%, más alta incluso que la del 99-2000. La recesión era tan profunda que no había la suficiente demanda y por esa razón a la devaluación no siguió la inflación. Pero, una vez que se dolarizó, esos precios en dólares siguieron subiendo.

“El gobierno de Mahuad congeló los ahorros de los depositantes cuando ya no había billetes porque en Ecuador no había máquina de imprimir, sino que se importaban y cuando se agotaron, congeló los ahorros por un año. “

– ¿Cómo siguió ese proceso a partir de ahí?

Con la recuperación de los precios internacionales del petróleo, uno de los principales productos de exportación de Ecuador y del resto de productos que exportamos, hubo un ingreso masivo de divisas. Adicionalmente, las tasas de interés internacionales eran muy bajas y el diferencial de tasas con Ecuador hizo que se atrajeran capitales de corto plazo. En consecuencia, hubo una abundancia de recursos en dólares y esto permitió que la dolarización se afianzara. La gente creyó que fue la dolarización la que permitió una bonanza en la economía ecuatoriana por loque la dolarización se convirtió en un elemento muy apreciado hasta hoy. Decirle a un ecuatoriano que van a des dolarizar es absolutamente impopular porque la gente cree que fue la dolarización la que permitió la recuperación económica y no se da cuenta de que fue el aumento extraordinario del petróleo, que pasó de 15 dólares el barril a más de 100 dólares en 2000 y se mantuvo por un largo período.

Pienso en los 90, la Ley de Convertibilidad en Argentina, que era una suerte de dolarización y se lo veía como un periodo de bienestar hasta que tuvo sus consecuencias: recesión, la incapacidad de tener políticas económicas autónomas ¿esto sucedió en Ecuador?

En Ecuador no se notó esa ausencia del Banco Central y la posibilidad de alguna política monetaria por esa abundancia de financiamiento de la que se dispuso. Si hay abundancia de dólares y un gobierno que se alejó del Fondo Monetario Internacional y que, en consecuencia, aplicó políticas pro crecimiento, toda esa abundancia, ese ingreso extraordinario de divisas por el aumento del precio internacional del petróleo y de los demás productos de exportación banano, cacao, café, sobre todo camarones, hay una gran liquidez. Además, el petróleo en Ecuador es manejado por el Estado que dispuso de una cantidad extraordinaria de recursos y los destinó a la inversión en educación, salud y, por lo tanto, se vivió un período de bonanza económica.  

-Te refieres a la administración de Rafael Correa.

Así es. En 2014 cayó el precio internacional del petróleo y entonces el gobierno de Correa decidió reemplazar esos ingresos con deuda, que fue creciendo y ahora debemos pagarla. Además, los gobiernos de turno, vía exoneraciones tributarias, han ido canalizando recursos hacia los sectores que han querido favorecer, pero la cifra ha llegado a un monto tan alto que actualmente, es del 6% del Producto Interno Bruto, superior a todos los ingresos petroleros. Recién ahora se está entendiendo el impacto de la dolarización en la economía porque los Estados Unidos, por su propia interna para combatir la inflación, está elevando las tasas de interés, pero Ecuador con tendencias recesivas, necesitaría bajar las tasas, pero no puede hacerlo. Y sabemos que cuando Estados Unidos sube la tasa de interés, muchos capitales se pasan al dólar y se van a ese país y eso revaloriza más el dólar. Entonces, un dólar fuerte se vuelve un golpe para la economía ecuatoriana que necesitaría un dólar débil. De hecho, Perú y Colombia están devaluando sus monedas con lo cual, los precios de los productos ecuatorianos están muy caros para los mercados internacionales.

“Recién ahora se está entendiendo el impacto de la dolarización en la economía porque los Estados Unidos (…) está elevando las tasas de interés, pero Ecuador con tendencias recesivas, necesitaría bajar las tasas, pero no puede hacerlo.”

-Al no tener Ecuador una política monetaria depende de la valorización que ellos establezcan. Y esto hace que tenga costos laborales o costos en general tan altos como un país europeo.

Más que costos laborales, es por el hecho de que todo se revaloriza en dólares. Perú o Colombia han devaluado de 3,000 a 5000 pesos por dólar, entonces sus productos se abaratan, pero Ecuador no puede devaluar al dólar y entonces, sigue la tendencia del dólar norteamericano y se queda, en consecuencia, sin posibilidad de competir con los productos de otros países.

Es decir Estados Unidos estornuda, y un país dolarizado como Ecuador sufre las consecuencias.

Siempre está el manejo de la política económica. Los últimos dos gobiernos firmaron acuerdos con el FMI que, sabemos defiende los intereses de los acreedores. Es decir, privilegia el pago de la deuda por sobre cualquier objetivo,pero a costa de reducir el gasto público. Es decir que, mediante el ajuste fiscal, o sea, reducir el gasto en educación, en salud, en la inversión pública, genera los excedentes financieros para cumplir con el pago. Son políticas recesivas porque al reducir el gasto, hay menos empleo porque la inversión pública genera empleo. Si se invierte en carreteras el Estado contrata a una empresa privada que contrata a trabajadores, que compra materiales, etc. y eso dinamiza la economía. En Ecuador hemos pasado del 14% del Producto Interno Bruto en el año 2014 a menos del 2% actual, una caída espectacular de la inversión para generar excedentes para pagar la deuda. El FMI demanda un estancamiento económico tan profundo que, además de generar pérdida de empleos, las familias pierden ingresos y eso produjo un deterioro de las condiciones de vida y provocó una migración masiva de ecuatorianospara garantizar la supervivencia de sus familias, hasta el punto de que las remesas de los migrantes ya superan el ingreso neto por exportaciones de petróleo. Esa es la magnitud. Siempre está de por medio lo que hacen los gobernantes. Deben haber conocido las grandes movilizaciones indígenas en el país, consecuencia de que ningún gobierno -incluido Correa- atendió las necesidades del agro y obviamente los campesinos, dónde están la mayor pobreza e indigencia, están más organizados y salen a pedir por sus necesidades. En particular, los dos últimos gobernantes, por los acuerdos con el FMI, eliminaron los “subsidios a los combustibles”, entonces, hay una enorme austeridad para las clases medias y populares pero mucha generosidad con los sectores más pudientes, las transnacionales petroleras, telefónicas, los banqueros, los importadores.

-El Fondo Monetario Internacional y la dolarización juegan en tándem.

El Fondo Monetario Internacional no presentó ninguna objeción frente a la dolarización y recordemos que el gobierno norteamericano promovía la dolarización de los países porque vieron que vía medidas cambiarias los países lograban escapar de las medidas arancelarias.  Me refiero a que Estados Unidos, en los 90, promovía el libre comercio porque quería aumentar sus exportaciones. Pero sucedía que, si hubiese bajado los aranceles en todos los países, luego se daba una devaluación monetaria, por ejemplo, en Ecuador y eso encarecía las importaciones procedentes de Estados Unidos. Entonces, pusieron una moneda dura que no puedan devaluar. En consecuencia, la idea de dolarizar fue una propuesta inicialmente norteamericana para evitar la devaluación monetaria que contrarrestaba la reducción de aranceles.

-Es decir que la dolarización es una herramienta que puede tomar un gobierno en Latinoamérica pero que beneficia a mediano plazo a Estados Unidos e impide cualquier tipo de política monetaria.

Lo que impide es una devaluación y tomar una decisión monetaria. Tenemos la misma moneda, pero ya no podemos devaluar y, en consecuencia, si tienes un problema de competitividad, si tus precios están muy altos, no tienes herramientas, es un mecanismo que ya no está disponible para el país que quiera aumentar sus exportaciones.

-Una de las objeciones para dolarizar en países grandes como Argentina es justamente el tamaño de su PBI ¿cómo analizas esto?

Creo que el tamaño de la economía si repercute porque Argentina, un país grande, podría ejercer una presión mayor en una negociación con el FMI. El problema de nuestros países es que los gobiernos “progresistas” no logran diferenciarse de los gobiernos de derecha por sus políticas económicas, es decir, someterse al Fondo sin evaluar que este jamás ha logrado una recuperación de las economías en las que ha intervenido porque su visión es favorecer a los acreedores de la deuda.  Además de empobrecer a la población, provoca recesión y finalmente, ni siquiera se puede pagar la deuda. Porque sólo se ha podido pagar deuda históricamente en condiciones de crecimiento económico, pero si se empobrece al deudor es hasta absurdo.

-Quizá el negocio sea que ese deudor no termine nunca de pagar su deuda. En Argentina un ex presidente decía “los muertos no pagan las deudas”, entonces pedía que lo dejen generar las divisas para poder pagar.

Es una decisión de los propios gobernantes. Lo que no entendemos en América Latina es que lo más importante para una economía es la producción y la generación de empleos, entonces podremos pagar. Pero si deterioramos la capacidad productiva, lo que sucede con las políticas del FMI al restringirse la inversión,también se deteriora la capacidad competitiva del país. Entonces, se le dice ¿qué activos tiene? Usted tiene, en el caso de Ecuador, hidroeléctricas, petróleo por lo que vamos a ir por la privatización.  Son políticas neocolonizadoras, nos volvemos nuevamente colonias.

-Quiero consultarte por las elecciones en Ecuador que se están dando en un clima muy enrarecido por la situación de violencia que está atravesando el país.

Uno de los efectos de la dolarización en Ecuador, según los expertos, es que al estar entre dos países que son grandes productores de coca y exportadores de cocaína, la dolarización ya no requiere el cambio de una moneda nacional que era el sucre al dólar. Esto habría favorecido que Ecuador se transformara en plataforma de exportación y, algunos analistas dicen incluso, productor de cocaína. Esto ha provocado un aumento de la inestabilidad, de la inseguridad por la presencia de bandas de narcotraficantes que como en todas partes cuando se produce mucha violencia se debe a disputas por el mercado entre diferentes bandas. Todo esto profundizado por la extrema austeridad del último gobierno de Lasso, que aun con una nueva alza del precio del petróleo y los derechos especiales de giro que recibió del FMI por la pandemia, privilegió exclusivamente el pago de la deuda.  Y deterioró incluso las instituciones porque ni siquiera ejecutó los presupuestos aprobados. La infraestructura está despedazada, hay pueblos enteros aislados porque no se han reconstruido puentes, las carreteras están en pésimo estado. Es realmente una barbaridad.

-Cuando se retira el Estado ese lugar lo ocupa el narco.

Cuando se retira el Estado, sobre todo en el tema de la seguridad, significa que la policía no tenga chalecos antibalas frente a unas bandas absolutamente armadas y equipadas. Hemos visto las masacres en cárceles, el Estado ha perdido control de las cárceles y control del territorio. Esto, además, está repercutiendo sobre la actividad económica porque hay ciudades como la provincia de Esmeraldas en las que tienen que cerrar los negocios a las tres o cuatro de la tarde por miedo a la delincuencia. Estamos viviendo un caos total como resultado de esta política ultra neoliberal porque el gobierno actual se ha jactado de reducir el déficit fiscal en tiempo récord y haber logrado la reserva monetaria internacional más alta de la historia, lo cual es cierto, pero a costa de un deterioro completo de la seguridad, de la educación, de la salud, un empobrecimiento y una inseguridad generalizados, donde estamos a merced de bandas de narcotraficantes y de la delincuencia organizada.

*Periodista. Entrevista para Canal Abierto, 17/8/2023.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *